miércoles, 25 de noviembre de 2015

DENGUE HERMORRAGICO

Modo de transmisión: Por la picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aedes aegypti. Esta es una especie hematófaga diurna, con mayor actividad de picadura dos horas después de la puesta del sol y varias horas antes del amanecer. Las dos especies. Ae. aegypti y Ae. albopictus, están en el medio urbano; ambas se encuentran dentro del territorio de los Estados Unidos. Ae. albopictus, que abunda en gran parte de Asia, es menos antropófilo que Ae. aegypti y por ello constituye un vector menos eficaz. En Polinesia, uno de los complejos de Ae. scutellaris spp. sirve como vector. En Malasia, en la transmisión enzoótica monomosquito, interviene el complejo Ae. niveus y en África occidental, el complejo Ae. furcifer-taylori. 

Período de incubación: De 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7 días.


Período de transmisibilidad: No se transmite directamente de una persona a otra. Los enfermos suelen infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, un promedio de seis a siete días. El mosquito se vuelve infectante 8 a 12 días después de alimentarse con sangre virémica y permanece así el resto de su vida.





CUIDA A TU FAMILIA DEL DENGUE HEMORRAGICO 





SI QUIERES MAS INFORMACIÓN LA PUEDES ENCONTRAR EN:
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsasv/e/fulltext/dengue/dengue.html

miércoles, 4 de noviembre de 2015

QUE ATRAE A LOS MOSQUITOS?

Los mosquitos son atraidos naturalmente por el dióxido de carbono (de nuestra respiración), por la sudoración y el olor que despiden los pies cuando no están limpios (olor a “patas”).
También se sienten especialmente atraídos por la ropa color azul.
http://www.drgen.com.ar/2009/04/dengue-preguntas-dudas-inquietudes/

UNA VEZ CONTAGIADA LA PERSONA, QUEDA DE POR VIDA CON EL VIRUS?

No, el virus es eliminado del cuerpo por el sistema inmune. Lo que queda es la protección inmunitaria frente a ese virus (memoria inmunológica) que evita que nos contagiemos nuevamente con ese virus (y no los restantes 3 serotipos).


http://www.drgen.com.ar/2009/04/dengue-preguntas-dudas-inquietudes/

ANATOMIA PATOLOGICA

En general no se encuentran lesiones macroscópicas o microscópicas que expliquen la muerte, la cual puede estar relacionada con hemorragias masivas, fundamentalmente gastrointestinales e intracraneales.40,57 Se encuentran lesiones petequiales y hemorragias en casi todos los tejidos incluyendo hemorragias subendocárdicas; las efusiones en las serosas y el hígado aumentado de tamaño son hallazgos anatomo-patológicos.40
Se describen asimismo otras alteraciones anatomopatológicas frecuentes: La hepatonecrosis, miocarditis y hemorragia pulmonar, así como edema pulmonar, hígado graso e hipercelularidad glomerular ligera.39
Se han descrito lesiones retículo endoteliales tales como proliferación de células esplénicas y de ganglios linfáticos, así como proliferación de linfocitos jóvenes y células plasmáticas.40

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1987000200004

CRITERIOS DE LABORATORIO

1 — Trombocitopenia: Conteo de plaquetas menor de 100,000xmm3
2 — Hemoconcentración: Hto. elevado en 20% o más de la cifra norma. (Por encima de 45%, de gran valor terapéutico y pronóstico)
Para el diagnóstico positivo de la FHD se requieren como signos obligados los dos primeros clínicos y los dos de Laboratorio.40,58
Es indispensable un diagnóstico temprano para prevenir las severas complicaciones y la muerte.

CRITERIOS CLINICOS

1 — Fiebre alta, continua y de aparición brusca con una duración de 2 a 7 días.
2 — Manifestaciones hemorrágicas incluyendo un Test del lazo positivo, seguido o no da petequias, equimosis, epistaxis, hematuria, melena y otros sangramientos.
3 — Hepatomegalia
4 — Shock

CASOS INUSUALES

Encefalopatía, miocarditis, hemorragia pulmonar, insuficiencia hepática, insuficiencia renal.

La revisión más amplia sobre los casos inusuales de Dengue se reporta en Colombia 47 en donde encontraron en sus casos hepatitis, encefalitis, glomerulonefritis, síndrome urémico hemolítico, miocarditis, hemorragia pulmonar, pancreatitis.





http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00902009000100002&script=sci_arttext


https://www.google.com.co/search?q=dengue+hemorragico&rlz=1C1ELEA_enCO635CO635&espv=2&biw=1600&bih=799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIhqm4-MH3yAIVBj4mCh3fuQ9j#tbm=isch&q=virus+del+dengue+hemorragico&imgrc=QuPbV5_iVC5TeM%3A

EPIDEMIOLOGIA DEL DENGUE HEMORRAGICO


Una epidemia de dengue requiere la presencia de: 
1) el mosquito vector (Aedes aegypti),
2) el virus 
3) un gran número de personas susceptibles. Los brotes pueden ser explosivos o progresivos, dependiendo de la densidad y susceptibilidad del vector, la cepa del virus de dengue, el nivel de inmunidad en la población humana, y la intensidad de contacto vector-humano. El dengue debe considerarse como posible etiología cuando se sospeche influenza, rubéola o sarampión en un área receptiva al dengue, es decir, en el tiempo y lugar donde la población del mosquito vector sea abundante. En muchos países de la cuenca del Caribe, el Aedes aegypti abunda durante todo el año. En los Estados Unidos, la especie abunda, según la estación, solamente en los estados del Golfo y del sureste, incluyendo partes de Texas, Louisiana, Mississippi, Alabama, Georgia, Florida, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Arkansas. 

En el 1985, el mosquito Aedes albopictus procedente de Asia fue encontrado en los Estados Unidos. Esta especie se encuentra ahora en la mayoría de los estados de la mitad oriental de los E.U. y en algunas áreas de Brazil, México, Guatemala, El Salvador y la República Dominicana. Este mosquito es peridoméstico y puede también transmitir el virus del dengue, aunque su preferencia por humanos y su densidad en las áreas urbanas no son tan grandes como las del Aedes aegypti.
Es difícil predecir las epidemias de dengue y DH pero como se ha mencionado anteriormente, la frecuencia de las epidemias ha aumentado significativamente en los últimos 20 años. Esto es debido probablemente al aumento en el tráfico aéreo de pasajeros, lo que provee un mecanismo ideal para transportar los virus del dengue a través del mundo a áreas donde abunda el Aedes aegypti. Este rápido movimiento de personas a través del mundo es también la razón por la cual la infección del dengue puede ser detectada en cualquier parte del globo.

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsair/e/repindex/repi78/pagina/matedu/prof.htm

DISPONIBLE EN: https://www.google.com.co/search?q=dengue+hemorragico&rlz=1C1ELEA_enCO635CO635&espv=2&biw=1600&bih=799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIhqm4-MH3yAIVBj4mCh3fuQ9j#tbm=isch&q=virus+del+dengue+hemorragico&imgrc=bmIJJNfp02tixM%3A

¿CÓMO PODEMOS PREVENIR EPIDEMIAS DE DENGUE HEMORRÁGICO?

El énfasis para prevenir el dengue está en el control integrado del mosquito, mediante la participación comunitaria y una mínima dependencia en los insecticidas (larvicidas y adulticidas químicos). La prevención de epidemias exige la coordinación del esfuerzo comunitario para aumentar la concientización sobre el DH, cómo reconocerlo, y cómo controlar el mosquito que lo transmite. Los residentes son responsables de mantener sus patios libres de criaderos donde se puedan desarrollar los mosquitos.

EVITEMOS EL DENGUE









COMO SABER SI TENGO DENGUE HEMORRAGICO

El Dengue se transmite por la picada del mosquito Aedes Aegypti cuando es portador de la enfermedad. Existen cuatro clases de virus, una vez que se contrae uno nos hacemos inmunes a ese tipo, pero si vivimos en zonas de brotes frecuentes estaremos expuestos siempre a contagiarnos nuevamente, corriendo el riesgo de que pase de Dengue clásico a hemorrágico 
Una vez somos picados por un mosquito portador, el virus incuba entre 4 y 7 días, después de ese período comenzamos a sentir los síntomas de la enfermedad, que puede durar en nuestro organismo hasta 15 días

Los principales síntomas del Dengue son: fatiga, dolor de cabeza intenso, fiebre, malestar general, dolor de huesos, dolor en las cuencas oculares, falta de apetito y en la mayor parte de los casos la aparición de un ligero sarpullido en la piel. Estas señales pueden ser confundidas con un resfriado común, pero a medida que pasan los días y gracias al descenso de plaquetas como parte de los efectos del virus, el paciente va empeorando si no es atendido


miércoles, 21 de octubre de 2015

PREVENCIÓN.
 Inmunización 
Todavía no se ha aprobado ninguna vacuna contra el dengue. Existen dos vacunas experimentales que se encuentran en fase de evaluación clínica avanzada en países endémicos, mientras que varias otras están todavía en fases menos avanzadas de desarrollo. 
EPIDEMIOLOGÍA.
Cuantitativamente, el virus del Dengue es el más importante de los arbovirus que afectan al hombre, estimándose según la OMS que cada año existen 50-100 millones de casos en todo el mundo y 2,5 billones de personas en riesgo de contraer la enfermedad, esto es, dos quintos de la población mundial. Sólo en 2007 se notificaron más de 890.000 casos en América, de los cuales 26.000 fueron de DH. 
En áreas hiperendémicas, como lo es la subregión asiática, la enfermedad se da principalmente en niños. En estas zonas de intensa transmisión, casi todas las infecciones se producen en niños, siendo los adultos inmunes a los serotipos circulantes locales; pero si un serotipo concreto del virus es transmitido de nuevas o reintroducido en un área geográfica donde se había erradicado (como ocurrió en el continente americano), ambos, adultos y niños, serán infectados.



TRATAMIENTO DEL DENGUE HEMORRAGICO 
Debido a que la fiebre del dengue hemorrágico es causada por un virus para el cual no se conoce cura ni vacuna, sólo es posible el tratamiento de los síntomas.
  • Una transfusión de plasma fresco o plaquetas puede corregir problemas de sangrado.
  • Los líquidos y electrolitos intravenosos también se usan para corregir los desequilibrios electrolíticos.
  • Es posible que se requiera oxigenoterapia para tratar niveles de oxígeno en la sangre que están anormalmente bajos.
  • La rehidratación con líquidos intravenosos con frecuencia es necesaria para tratar la deshidratación.
  • Tratamiento complementario en un ambiente/unidad de cuidados intensivo 

POSIBLES COMPLICACIONES

  • Encefalitis con daño cerebral residual
  • Hepatitis
  • Miocarditis
  • Shock




DENGUE HEMORRAGICO

Es una infección grave y potencialmente mortal, transmitida por mosquitos, principalmente la especie Aedes aegypti.

CAUSAS

Se sabe que cuatro diferentes virus de dengue causan la fiebre del dengue hemorrágico. Esta afección ocurre cuando una persona es picada por un mosquito que esté infectado con el virus.


DIAGNÓSTICO DEL DENGUE HEMORRAGICO

Un examen físico puede revelar:
  • Agrandamiento del hígado (hepatomegalia)
  • Hipo-tensión
  • Salpullido
  • Enrojecimiento de los ojos
  • Enrojecimiento de la garganta
  • Adenopatía
  • Pulso acelerado y débil
Los exámenes pueden abarcar los siguientes:
  • Gasometría arterial
  • Exámenes de sangre (para encontrar signos del virus en la sangre)
  • Estudios de coagulación
  • Electrólitos
  • Hematocrito
  • Enzimas hepáticas
  • Conteo de plaquetas
  • Estudios serológicos de muestras tomadas durante la fase aguda de la enfermedad y la convalecencia (aumento en el título del antígeno de dengue)
  • Prueba del torniquete (ocasiona la formación de petequias por debajo del torniquete)
  • Radiografía de tórax (puede mostrar derrame plural)











.